Si recordamos la sintomatología del niño y adolescente con TDA-H descrita en el apartado “¿Qué es el TDA-H?”, encontramos las siguientes características:

Desatención.

Hiperactividad.

Impulsividad

Ejemplo: Juan está hablando con Pedro, contándole un problema que le tiene muy preocupado. Mientras, Pedro está mirando alrededor, se despista con un perro que le gusta y recuerda que no le ha contado a Juan que sus padres le han regalado un perro. Interrumpe a Juan y Juan se enfada, porque Pedro no le ha escuchado mientras le contaba el problema que tenía.

Los niños con TDAH a menudo tienen problemas para relacionarse con los demás y pueden ser rechazados por sus compañeros, profesores e incluso familiares. Esto es debido a su comportamiento inmaduro, a su impulsividad, a su dificultad para ponerse en el lugar del otro, a su incapacidad para entender las normas sociales y a su escasa capacidad reflexiva que les impide ser conscientes de las consecuencias de sus actos.

En este ejemplo, Pedro tiene TDA-H, podemos imaginarnos las dificultades de habilidades sociales que tienen estos niños y adolescentes a causa de su sintomatología.

No es de extrañar que con estas dificultades, a los niños y adolescentes con TDA-H tengan conflictos con sus iguales, puesto que no llegan a comprender las señales o indicadores de las interacciones sociales y, asimismo, las reglas sociales que se deben tener en cuenta en las interacciones con los demás.

¿QUÉ SON LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos o estilos (que incluyen comportamientos, pensamientos y emociones), que nos permiten mejorar nuestras relaciones interpersonales, sentirnos bien, obtener lo que queremos y conseguir que los demás no nos impidan lograr nuestros objetivos.

También podemos definirlas como la capacidad de relacionarnos con los demás en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas, tanto a corto, como a largo plazo. El concepto de habilidades sociales incluye temas afines como la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional. Destaca la importancia de los factores cognitivos (creencias, valores, formas de percibir y evaluar la realidad) y su importante influencia en la comunicación y las relaciones interpersonales.

 TIPOS DE HABILILIDADES SOCIALES

GRUPO I: Primeras habilidades sociales

  • Escuchar.
  • Iniciar una conversación.
  • Mantener una conversación.
  • Formular una pregunta.
  • Dar las gracias.
  • Presentarse.
  • Presentar a otras personas.
  • Hacer un cumplido.
GRUPO II: Habilidades sociales avanzadas
  • Pedir ayuda.
  • Participar.
  • Dar instrucciones.
  • Seguir instrucciones.
  • Disculparse.
  • Convencer a los demás
GRUPO III: Habilidades relacionadas con los sentimientos
  • Conocer los propios sentimientos.
  • Expresar los sentimientos.
  • Comprender los sentimientos de los demás.
  • Enfrentarse con el enfado del otro.
  • Expresar afecto.
  • Resolver el miedo.
  • Auto-recompensarse.
GRUPO IV: Habilidades alternativas a la agresión
  • Pedir permiso.
  • Compartir algo.
  • Ayudar a los demás.
  • Negociar.
  • Emplear el autocontrol.
  • Defender los propios derechos.
  • Responder a las bromas.
  • Evitar los problemas con los demás.
  • No entrar en peleas.
GRUPO V. Habilidades: para hacer frente al estrés
  • Formular una queja.
  • Responder a una queja.
  • Demostrar deportividad después del juego.
  • Resolver la vergüenza.
  • Arreglárselas cuando le dejan de lado.
  • Defender a un amigo.
  • Responder a la persuasión.
  • Responder al fracaso.
  • Enfrentarse a los mensajes contradictorios.
  • Responder a una acusación.
  • Prepararse para una conversación difícil.
  • Hacer frente a las presiones de grupo.
GRUPO VI: Habilidades de planificación
  • Tomar iniciativas.
  • Discernir sobre la causa de un problema.
  • Establecer un objetivo.
  • Recoger información.
  • Resolver los problemas según su importancia.
  • Tomar una decisión.
  • Concentrarse en una tarea.

¿CÓMO SE ADQUIEREN LAS HABILIDADES SOCIALES?

Las competencias sociales se aprenden y desarrollan a lo largo del proceso de socialización, como resultado de la interacción con otras personas. Este desarrollo se produce fundamentalmente en la infancia, los primeros años de vida son fundamentales para el aprendizaje de estas habilidades.

Se aprenden y desarrollan a través de los siguientes procesos:

¿CÓMO AYUDAR A LOS NIÑOS CON TDAH EN SUS RELACIONES SOCIALES?

Es importante que le ayudemos a reflexionar y a analizar las situaciones, entrenándole en la técnica de resolución de problemas, ofrecerle alternativas adecuadas a sus conductas inadecuadas, mediar en la medida de lo posible ante sus conflictos, actuar como modelo en la resolución de problemas, integrarlo en dinámicas grupales o debates sobre situaciones conflictivas y resolución de problemas interpersonales.

También debemos evitar etiquetarle negativamente, permitirle explicarse cuando esté involucrado en un accidente o altercado con otra persona, perdonarle sus errores y buscar sus puntos fuertes y destacarlos potenciando ese rol dentro del grupo.

SUGERENCIAS DE ACTIVIDADES SOCIALES PARA EL NIÑO CON TDAH

El aislamiento del niño no es bueno, al igual que no es bueno que salga únicamente con su familia. Debemos animarle a que vaya a casa de sus amigos, que queden juntos, que tenga contacto con niños de su edad.

TÉCNICAS Y TRUCOS PARA MEJORAR LAS HABILIDADES SOCIALES

Técnica del disco rayado: Consiste en repetir de forma consistente la idea principal de aquello que queramos expresar, o  las frases de nuestras solicitudes, es decir, repetir una y otra vez la misma frase, independientemente de lo que diga el otro. Podemos utilizar esta técnica cuando alguien nos esté presionando para hacer algo que no queremos, de forma que siendo repetitivos la otra persona deje de insistir.

Realizar preguntas: Las preguntas nos sirven para ayudar al otro a darse cuenta de una reacción impulsiva.

-¿Estás molesto por algo?

Desarmar la ira: Ignorar el contenido del mensaje airado (insultos, críticas…) y concentrar la atención y conversación en el hecho de que la persona está enfadada. Por ejemplo, podemos cambiar el centro de la conversación del contenido a algún proceso observado en la otra persona, como una emoción o conducta que está mostrando.

Técnica del sándwich: Una de las técnicas más efectivas para mejorar las habilidades sociales consiste en comenzar por un aspecto positivo, a continuación un aspecto que se podría mejorar, y finalmente acabar con unas palabras de ánimo y confianza.

Sé que te estás esforzando en cambiar tu actitud frente a… Y se nota porque has mejorado. Creo que podrías mejorar si (aspecto a mejorar). Seguro que lo conseguirás pronto.

Repetir lo que siente la otra persona: Se repite lo que dice la otra persona, para darle el mensaje de que lo hemos entendido, pero sin mostrar acuerdo alguno en lo que se dice.

“Ya sé que para ti es muy importante que te preste mi juego, pero…”

Mostrar afecto: Dar afecto, es algo fundamental para mantener una relación sana. A veces hay que hacer algo más que solo expresarlo con palabras, como un abrazo, un beso, una caricia o incluso, una sonrisa. Los sentimientos también pueden mejorar las habilidades sociales.

Ofrecer cumplidos: Al igual que a nosotros nos gusta recibir halagos, también hay que saberlos dar.

Mensajes del “yo”: Los mensajes del yo se utilizan para dar nuestra opinión o expresar nuestras creencias al otro, en vez de usar generalizaciones, ya que lo que para mí es de una determinada manera, no tiene que ser igual para el otro.

“Yo pienso que ….”, “ Yo creo que …”, “ En mi opinión…”

Mantener conversaciones: Es mantener el equilibro entre escuchar y hablar, haciendo que nuestra participación sea agradable. Algunas conductas útiles son: mirar a la otra persona, respetar el turno de palabra, dar señales de que escuchas a la otra persona (asintiendo con la cabeza por ejemplo), hablar de algo relacionado con lo que la otra persona dice, o avisar si cambiamos de tema, etc.


Tamara

Referencias

habilidades social fundacion cadah educapeques logo una mentemaravillosa