Icono del sitio Ampachico

«Es importante que la sociedad conozca nuestra problemática»

Entrevista en el diario Ideal a Carmelo Pérez, con motivo de la Semana Europea del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH).

Carmelo Pérez es psicólogo clínico y socio fundador, como padre de un hijo con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), de la Asociación AMPACHICO de Granada.

Un colectivo de madres y padres de niños y adolescentes afectados por el trastorno por déficit de atención e hiperactividad que, desde 2005, trabaja por el reconocimiento, la difusión y la mejora de la atención al colectivo afectado por este trastorno.

Estos días celebran la Semana Europea del TDAH. ¿Por qué se hace necesaria?
–Hace nueve años que las asociaciones europeas de apoyo a las personas con TDAH, que formamos parte de la organización ADHD Europe, celebramos la Semana Europea del TDAH en el mes de octubre con el objeto de difundir, reivindicar y resolver las carencias detectadas en la atención a nuestro colectivo, de manera que podamos garantizar la salud y calidad de vida para estas familias, y su plena participación en la vida de nuestras comunidades.

En este sentido, ¿cuáles son vuestras demandas?
–Este año hemos puesto el foco en el TDAH adulto porque los servicios a los que niños y adolescentes con este trastorno pudieron acceder no están disponibles para los jóvenes a partir de los 17 y 18 años de edad, que siguen teniendo problemas en esta etapa tan importante para culminar su desarrollo personal.

Y la sociedad, ¿qué rol debe desempeñar?
–Es importante que la sociedad conozca toda esta problemática para tener constancia de la existencia del trastorno y de las perniciosas consecuencias que, en muchos ámbitos (conductual, social, personal, familiar, aprendizajes…), genera en las familias que tienen un afectado, condicionando en ocasiones su calidad de vida y su adecuado desarrollo.

¿Qué papel juegan al respecto las administraciones?
– Demandamos que las intervenciones psicosociales, así como las adaptaciones educativas y los programas de apoyo para atender específicamente las necesidades de los adultos jóvenes con TDAH, sean obligatorias para las instituciones educativas y el sistema de salud de toda Europa. Además de facilitar a los jóvenes con TDAH servicios
de transición en los que puedan seguir recibiendo la misma intervención multimodal que han tenido en su infancia y adolescencia. Sólo con este conocimiento claro e íntegro de la situación, la sociedad podrá entender y apoyar nuestras justas reivindicaciones.

Descargar artículo

Salir de la versión móvil