Las familias pudieron conocer de primera mano las medidas que desde 2º de Bachiller pueden solicitar los estudiantes con TDAH para superar las dificultades de acceso en la P.A.U. y aquellas otras que se aplicarán durante todo el grado universitario.
Como cada año, la AMPACHICO ha dado la bienvenida a las nuevas familias asociadas en un acto celebrado en el Centro de Servicios Sociales de Armilla, en el que los nuevos socios se han presentado y han podido conocer al resto de miembros de la Asociación, compartiendo experiencias e inquietudes.
El acto comenzaba con una charla a cargo de Doña Marta Medina, coordinadora del “Proyecto de tránsito a la Universidad” puesto en marcha por la Universidad de Granada a través de su Secretariado para la Inclusión, para lograr la inclusión efectiva de alumnos con discapacidad y necesidades específicas de apoyo educativo en la Universidad y evitar así el abandono escolar.
Este Proyecto, contempla diversas actuaciones encaminadas a la adaptación de las enseñanzas universitarias a los estudiantes que presenten dificultades en el medio educativo como sucede en el alumnado con TDAH. En palabras de la Sr. Medina, “se trata de diseñar un traje a medida para cada alumno en función de su discapacidad” para evitar la sensación de indefensión, ansiedad o miedo a la Universidad que pueda percibir el alumnado frente al gran cambio que supone esta nueva etapa caracterizada por la autonomía en el aprendizaje y la mayor burocracia que en la toma de decisiones académicas.
Las medidas para la adaptación deben solicitarse en 2º de Bachiller y comienzan por una serie de actuaciones relacionadas con las pruebas de acceso a la Universidad, P.A.U., como pueden ser el acompañamiento a los exámenes por alumnos voluntarios formados para la atención de alumnos con TDAH, mayor espacio de tiempo para realizar las pruebas, tener en cuenta la posible disgrafía en la evaluación…
Una vez superada la P.A.U., el Proyecto de Tránsito contempla varias líneas de actuación para los estudiantes con discapacidad o NEAES. Por un lado, el apoyo y asesoramiento por medio de los “grupos de voluntarios de apoyo estudiantil” en cuestiones burocráticas como reclamaciones, matrículas, catálogo de becas disponibles, resolución de dudas, orientación académica… Y por otro lado, una vez matriculados, la asignación de un “profesor tutor” que se encargará de supervisar y aplicar las adaptaciones y medidas curriculares necesarias.
También a cada estudiante con discapacidad o NEAE se le asignará un “alumno colaborador” que le acompañará durante el primer año hasta que el alumno o alumna sea perfectamente autónomo en el ámbito universitario. Este estudiante colaborador, tendrá la formación necesaria para ayudar en este periodo de tránsito, organizando apuntes y trabajo, resolviendo dudas, comprobando que ha anotado bien las fechas de exámenes…siendo seleccionado de entre una bolsa de estudiantes voluntarios con o sin discapacidad por el Secretariado para la Inclusión.
El Proyecto de tránsito a la Universidad, supone el seguimiento académico de los estudiantes con discapacidad y sus apoyos durante el transcurso de la vida universitaria, una orientación continuada sobre jornadas, cursos, talleres, prácticas en empresa y/o posibles actividades encaminadas a su futura orientación laboral. Persigue, con todo ello, potenciar la participación efectiva del o de la estudiante en la vida y comunidad universitaria.
Es un gran avance para los estudiantes con TDAH que ven ahora reconocido su derecho a la educación en igualdad de condiciones, avalado por la normativa que la Universidad de Granada ha ido aprobando y que garantiza el acceso a estudios superiores de este alumnado. Ello se materializa en el “Reglamento de Atención a los Estudiantes con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo”, en el “Protocolo de Actuación en materia de Accesibilidad” y en la implantación de este “Proyecto de Tránsito desde el Área de Promoción y Acceso a la Universidad”, entre otras normas.
A todo ello se suman distintos proyectos educativos y becas de movilidad específicos para alumnado con discapacidad o NEAES, así como la reserva de plazas para otros como ERASMUS y proyectos propios de la UGR.
Para quienes deseen profundizar en esta materia, pueden encontrar más información en la web: http://inclusion.ugr.es/ o bien en el Vicerrectorado de responsabilidad social, igualdad e inclusión ubicado en Granada capital, en la Cuesta del Hospicio s/n.
Desde AMPACHICO acogemos estas iniciativas con agradecimiento, ilusión y esperanza conscientes de que paso a paso se logrará la inclusión plena en el ámbito educativo y social.