Según el DSM- IV TR, el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Asociación Psiquiátrica Americana, los criterios para el diagnóstico del TDAH son seis o más de los síntomas del grupo 1 ó seis o más síntomas del grupo 2, persistiendo por lo menos durante 6 meses con una intensidad que afecte significativamente el nivel de desarrollo:
Grupo 1: Desatención
- A menudo no presta atención suficiente a los detalles o incurre en errores por descuido en las tareas escolares, en el trabajo o en otras actividades.
- A menudo tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades lúdicas.
- A menudo parece no escuchar cuando se le habla directamente.
- A menudo no sigue instrucciones y no finaliza tareas escolares, encargos u obligaciones en el centro de trabajo (no se debe a comportamiento negativista o a incapacidad para comprender instrucciones).
- A menudo tiene dificultades para organizar tareas y actividades.
- A menudo evita, le disgusta o es renuente en cuanto a dedicarse a tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (como trabajos escolares o domésticos).
- A menudo extravía objetos necesarios para tareas o actividades (p.ej., juguetes, ejercicios escolares, lápices, libros o herramientas).
- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
- A menudo es descuidado en las actividades diarias.
Grupo 2: Hiperactividad.
- A menudo mueve en exceso manos o pies, o se remueve en su asiento.
- A menudo abandona su asiento en la clase o en otras situaciones en que se espera permanezca sentado.
- A menudo corre o salta excesivamente en situaciones en que es inapropiado hacerlo (en adolescentes o adultos puede limitarse a sentimientos subjetivos de inquietud).
- A menudo tiene dificultades para jugar o dedicarse tranquilamente a actividades de ocio.
- A menudo «está en marcha» o suele actuar como si tuviera un motor.
- A menudo habla en exceso.
Grupo 3: Impulsividad
- A menudo precipita respuesta antes de haber sido completadas las preguntas.
- A menudo tiene dificultades para guardar turno.
- A menudo interrumpe o se inmiscuye en las actividades de otros (p.ej., se entromete en conversaciones o juegos).
- Algunos síntomas de hiperactividad impulsividad o desatención que causaban alteraciones estaban presentes antes de los 7 años de edad.
- Algunas alteraciones provocadas por los síntomas se presentan en dos o más ambientes (p.ej., en la escuela [o en el trabajo] y en casa).
- Deben existir pruebas claras de un deterioro clínicamente significativo de la actividad social, académica o laboral.
El TDAH es el trastorno con mayor incidencia en la población infantil. Según el DSM-IV revisado, se considera que entre un 3 y un 7% de la población infantil en edad escolar lo presenta en mayor o menor grado de intensidad.
El TDAH es mas frecuente en niños que en niñas, con una proporción de 4:1, la sintomatología según el género es diferente.
En los niños:
- Mayor grado de hiperactividad-impulsividad.
- Conductas molestas.
- Desorden.
- Falta de pulcritud.
- Comportamientos impulsivos-agresivos con los compañeros.
En las niñas:
- Más problemas de rendimiento académico.
- Sintomatología ansiosa o depresiva.
- No acostumbran a mostrar conductas molestas.
Sintomatología del niño/a en edad escolar:
- Dificultad para adquirir buenos hábitos de higiene.
- Las tareas escolares las presentara sucias y descuidadas.
- Se levantará de la silla durante las clases.
- Se balanceará continuamente.
- Contestará de forma precipitada antes de que se acabe de formular la pregunta.
- Problemas de obediencia.
- Se distraerá con cualquier cosa.
- Hará comentarios inapropiados que generaran conflictos.
- Olvidadizos.
- Con los compañeros muestra fácilmente rabia y pega o insulta.
Sintomatología del adolescente o joven:
- Probablemente ya no se percibe la hiperactividad motora.
- Le resultará complicado seguir las clases, ya que le resultaran interminables.
- Dificultades atencionales.
- Impulsividad: actúa sin pensar, aunque a menudo se arrepiente de inmediato.
- Dificultades de organización y planificación, en los trabajos a largo plazo siempre le falta tiempo, le cuesta establecer prioridades.
- Con los compañeros les cuesta controlarse y por ello pueden aparecer peleas o conflictos.
Sintomatología de adulto con TDAH:
Hasta finales de los años 70 del siglo XX no se contempló la posibilidad de que el TDAH persistiera también en la edad adulta.
Diversos estudios indican que no todos los niños con TDAH van a presentar problemas derivados de este trastorno en su vida adulta. La prevalencia en la población adulta se sitúa en torno al 3-4%. El TDAH en los adultos es una patología frecuente y por ello es de vital importancia la detección precoz.
- La hiperactividad tiende a reducirse y a manifestarse como más interior y no tan externa.
- Manifiesta una inquietud subjetiva interna.
- Malestar por permanecer largos periodos sentado.
- Tendencia a no parar de hablar.
- La impulsividad disminuye en menor medida, mantiene la tendencia a realizar actos sin pensar.
- La inatención no se modifica con la edad.
Comorbilidad:
Lo habitual es que el TDAH presente otros trastornos comórbidos (es decir, junto a la sintomatología propia del TDAH aparecen síntomas de otros trastornos). Dentro de éstos, los más frecuentes son los trastornos de conducta, de ansiedad, de tics, del aprendizaje, etc. No es infrecuente que éstos, junto a las dificultades que estos niños presentan en su funcionamiento a distintos niveles (familiar, personal, escolar, etc.), afecten su autoestima. Por ello, el TDAH ha de considerarse como un trastorno que puede afectar de forma general al niño, adolescente y adulto y no sólo como un trastorno que afecte a su aprendizaje.

Referencias: