¿QUÉ ES EL TDA-H?
El TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad) es un trastorno biológico en el que intervienen tanto factores genéticos como ambientales que se diagnostica, normalmente, en la infancia y que se caracteriza por presentar síntomas de hiperactividad, déficit de atención e impulsividad.
¿ES MÁS FRECUENTE EN NIÑOS O EN NIÑAS?
Es más frecuente en niños, la proporción es 3-4 niños por cada niña con TDA-H. La manifestación de los síntomas también es diferente, de forma que en ellas es más frecuente el subtipo de TDA-H inatento, por lo que pasan más desapercibidas.
¿SE HEREDA?
La hiperactividad tiene un componente genético importante, que determina hasta el 70% del trastorno, según los estudios. Se dice que cuando se diagnostica de TDA-H a un niño, sus hermanos o sus padres tienen un 50% de posibilidades de padecerlo también. En cualquier caso, no todos los niños hiperactivos tienen antecedentes familiares.
¿SE CONTAGIA?
No, puesto que no se trata de un virus ni de una enfermedad contagiosa, no hay ningún peligro de contagio. Es un trastorno con el que se nace, por lo que si hay varios hermanos que lo presentan, no se debe al contagio, sino al componente genético que favorece que se presente en varios miembros de la familia.
A VECES PARECE QUE EL NIÑO/A ACTÚA ASÍ DE MANERA INTENCIONADA, ¿ES ASÍ?
Lo cierto es que el comportamiento de estos niños/as depende en gran medida de sus síntomas, de forma que sus conductas negativas, su oposición, sus destrozos, sus despistes, sus “meteduras de pata” no son intencionadas, sino que vienen predispuestas por su sintomatología.
¿SE CURA CON EL TIEMPO?
Hay una cosa que debemos tener clara, el TDA-H no se cura puesto que no es una enfermedad, sino un conjunto de síntomas, que sí cambian con el tiempo. Por ejemplo, la hiperactividad tiende a disminuir con a edad, sin embargo, los problemas de atención suelen persistir. Que los síntomas se atenúen o incluso lleguen a desaparecer depende en gran medida de que el niño/a con TDA-H reciba una intervención adecuada.
¿ES CULPA DE LA FAMILIA QUE EL NIÑO/A TENGA TDA-H?
En ocasiones la familia escucha por parte de familiares, profesionales, etc. que es culpa suya que el niño se comporte de esta forma (ej. Problemas al nacer, falta de disciplina, falta de valores, etc.). Por supuesto que la actuación de la familia es vital para que el niño/a cambie, pero no son ellos los causantes del TDA-H.
¿FUNCIONA EL TRATAMIENTO?
La respuesta está clara… SÍ. El tratamiento funciona, sin embargo, depende de varios factores, la edad de diagnóstico del TDA-H, la frecuencia de la intervención, la adecuada combinación del tratamiento farmacológico, pedagógico y psicológico y, por supuesto, de la familia, entre otros.
¿QUÉ NO DEBO HACER?
| ![]() |
¿QUÉ FACTORES AYUDAN O PERJUDICAN A LOS NIÑOS CON TDA-H?
Factores que ayudan | Factores que perjudican |
---|---|
|
|
¿LOS ADULTOS TAMBIÉN PUEDEN TENER TDA-H?
El TDA-H también se presenta en la edad adulta, sin embargo, es frecuente que adultos no diagnosticados presentan este trastorno sin saberlo. Esto es debido, en parte, a que con el paso del tiempo las personas adquieren recursos y herramientas para poder hacer frente a sus dificultades desconociendo su trastorno. Que el adulto haya sido capaz de adquirir dichas herramientas sin tratamiento psicológico ni farmacológico depende, claramente, de la sintomatología que presente.
¿CUÁNTOS NIÑOS ESTÁN DIAGNOSTICADOS DE TDA-H EN ESPAÑA?
Según los estudios, aproximadamente el 5% de la población infanto-juvenil de España presenta TDA-H.
¿ES IMPORTANTE LA MEDICACIÓN? ¿TODOS LOS NIÑOS LA NECESITAN?
La importancia del tratamiento farmacológico depende de la sintomatología del niño/a con TDA-H. Por tanto, dependiendo de las propias características del niño/a, el médico y/o psiquiatra decidirán la necesidad de la misma.
Son los profesionales de la salud los que deben decidir la dosis y tipo de medicación conociendo la sintomatología del niño/a, sin olvidar que la familia debe informar de posibles efectos secundarios que observen. El papel de la familia en este sentido es indispensable, puesto que observan el comportamiento del niño/a con y sin medicación, comprobando los efectos y los cambios y facilitando dicha información a los profesionales que atienden a su hijo/a.
Lo que los medicamentos SÍ pueden hacer | Lo que los medicamentos NO pueden hacer |
---|---|
|
|
¿QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES Y MADRES?
Referencias: