¿QUÉ FACTORES AYUDAN O PERJUDICAN A LOS NIÑOS CON TDAH?
Factores que ayudan:
- Diagnóstico precoz.
- Tratamiento adecuado.
- Actitud favorable de la familia (buena dinámica familiar).
- Predisposición de la escuela.
- Entorno adecuado.
Factores que perjudican:
- Diagnóstico tardío.
- Tratamiento inadecuado o falta del mismo.
- Actitud pasiva o inadecuada de la familia (ej. No reconocer sus dificultades, no ayudarle, no entenderle…).
- Ambiente educativo negativo.
- Entorno negativo o desestructurado.
¿LOS ADULTOS TAMBIÉN PUEDEN TENER TDAH?
El TDA-H también se presenta en la edad adulta, sin embargo, es frecuente que adultos no diagnosticados presentan este trastorno sin saberlo. Esto es debido, en parte, a que con el paso del tiempo las personas adquieren recursos y herramientas para poder hacer frente a sus dificultades desconociendo su trastorno. Que el adulto haya sido capaz de adquirir dichas herramientas sin tratamiento psicológico ni farmacológico depende, claramente, de la sintomatología que presente.
¿CUÁNTOS NIÑOS ESTÁN DIAGNOSTICADOS DE TDAH EN ESPAÑA?
Según los estudios, aproximadamente el 5% de la población infanto-juvenil de España presenta TDAH.
¿ES IMPORTANTE LA MEDICACIÓN? ¿TODOS LOS NIÑOS LA NECESITAN?
La importancia del tratamiento farmacológico depende de la sintomatología del niño/a con TDAH. Por tanto, dependiendo de las propias características del niño/a, el médico y/o psiquiatra decidirán la necesidad de la misma.
Son los profesionales de la salud los que deben decidir la dosis y tipo de medicación conociendo la sintomatología del niño/a, sin olvidar que la familia debe informar de posibles efectos secundarios que observen. El papel de la familia en este sentido es indispensable, puesto que observan el comportamiento del niño/a con y sin medicación, comprobando los efectos y los cambios y facilitando dicha información a los profesionales que atienden a su hijo/a.
Lo que los medicamentos SÍ pueden hacer | Lo que los medicamentos NO pueden hacer |
Disminuir el grado de actividad Aquietar por más tiempo |
Enseñar buen comportamiento Enseñar a reflexionar |
Permitir concentrarse por más tiempo Hacer trabajos más precisos Mejorar la atención |
Enseñar destrezas sociales Enseñar material escolar pasado Enseñar a determinar en qué se debe concentrar |
Disminuir la impulsividad Cumplir mejor con las reglas Pensar antes de actuar |
Enseñar a manejar los sentimientos
Hacer feliz al niño |
Ser menos agresivo Manejar la frustración |
Motivar al niño Resolver problemas de aprendizaje |
¿QUÉ PODEMOS HACER COMO PADRES Y MADRES?
1.- El niño necesita estructura. A un niño con TDAH lo que más le falta es estructura, por ello necesita contar con: orden, unos padres organizados, reglas muy claras, rutinas y aprender a predecir las respuestas de los padres por sus actos.
2.- Consecuencias inmediatas. Los premios o los castigos deben darse en el momento, recuerden que uno de sus problemas es el tiempo, si prometen algo a largo plazo pierde su efecto. (Y si prometen algo ¡deben cumplirlo!)
3.- Ser constante. Recuerden que cualquier cambio requiere de tiempo, por eso es importante que no se den por vencidos, aun cuando estén fuera de casa su conducta debe ser la misma. Intenten un programa para cambiar una conducta por lo menos dos semanas, antes de decidir que no funciona.
4.- Papá y mamá deben ser siempre un equipo. El niño siente seguridad al saber que sus padres están de acuerdo en la forma de educar, ya que si mamá dice una cosa y papá otra se confunde más o aprende a manipular. Esto es importante aun cuando los padres estén separados.
5.- Estímulos concretos y poderosos. Aunque las palabras que estimulan ayudan mucho, los premios para estos niños deben ser concretos y confiables. Por ejemplo: Una gráfica con puntos para un buen comportamiento o usar fichas o puntos que sean canjeables por algo que él elija.
6.- Retroalimentación frecuente. Los estímulos deben ser frecuentes y constantes, ya que esto ayuda al niño a mantenerse motivado, no olviden que el niño no puede motivarse solo.
7.- No hablen, ¡actúen! dar explicaciones complicadas y largas al niño, así como hablar mucho, ¡no sirve!
8.- Hay ciertas cosas que al niño le cuestan más trabajo. Tener presente que hay algunas cosas que el niño no puede hacer, no es que no quiera, ¡no puede! Por ejemplo: Quedarse sentado mucho tiempo o hacer rápido la tarea.
9.- La relación padre-hijo, madre- hijo es sagrada. No hay nada más importante que tener una buena relación con su hijo. La relación no se forma en un momento, es continua y debe tener relaciones mutuas de: amor, caricias, respeto, aceptación y atención.
(Haga clic aquí para acceder al resto de preguntas sobre el TDAH)
Referencias: