Relación entre el TDAH y otros trastornos
Comorbilidad del TDAH.
Lo habitual es que el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) presente otros trastornos comórbidos (es decir, junto a la sintomatología propia del TDAH aparecen síntomas de otros trastornos).
Un estudio realizado en Suecia por el grupo de Kadesjo y Gillberg (2001), mostró que el 87% de niños que cumplían todos los criterios de TDAH tenían, por lo menos, un diagnóstico comórbido, y que el 67% cumplían los criterios para, por lo menos, dos trastornos comórbidos.
Dentro de los trastornos comórbidos, los más frecuentes son los trastornos de conducta, de ansiedad, de tics, del aprendizaje, etc. No es infrecuente que éstos, junto a las dificultades que estos niños presentan en su funcionamiento a distintos niveles (familiar, personal, escolar, etc.), afecten a la autoestima del niño/a.
Trastornos más frecuentemente presentes junto al TDAH
Según la Academia Americana de Pediatría, en un estudio publicado en mayo de 2000, el TDAH puede convivir con estos otros trastornos:
- 50% trastornos de aprendizaje.
- 40% trastorno oposicionista.
- 25% trastorno de conducta (45-50% adolescentes y 20-25% adultos).
- 30% trastorno de ansiedad (25-40% adultos).
- 10-30% depresión (47% adultos; 20% T. Bipolar).
- 7% trastorno de tics (60% afectados tiene TDAH).
De forma muy breve indicaremos las características de estos y otros trastornos comórbidos:
- Problemas de aprendizaje: suelen ser generados por síntomas asociados a las personas que padecen TDAH, estando asociados a trastornos específicos del aprendizaje. Más de un 20% presentan problemas específicos del aprendizaje (en lectura, escritura, matemáticas).
- Trastorno Oposicionista Desafiante (TOD): consiste en un patrón de conductas negativistas, hostiles y desafiantes. Está presente de forma persistente durante al menos 6 meses. Dichas conductas incluyen discusiones con adultos, rabietas y enfados, así como negativa a cumplir las normas establecidas o las órdenes de los adultos, junto con mentiras, tendencia a culpar a otros de las malas conductas propias y resentimiento.
- Trastorno de Conducta (TC): consiste en un patrón de conductas en el que se violan sistemáticamente las normas sociales o legales y los derechos básicos de los demás, ocurriendo de forma persistente y durante al menos un año. Pueden presentarse conductas agresivas hacia personas y animales (intimidación y amenazas, peleas, uso de armas potencialmente dañinas, crueldad física), junto a destrucción de la propiedad, a robos y a mentiras para eludir responsabilidades, y además de violaciones graves de las normas establecidas.
- Los trastornos de ansiedad y el TDAH son los dos trastornos psiquiátricos más frecuentes en la infancia, y se dan a la vez en un mismo individuo en aproximadamente un 25% de los casos. Por otra parte, la presencia de TDAH aumenta por 3 el riesgo de padecer un trastorno de ansiedad.
- Trastornos afectivos: la mayor parte de los estudios sitúan el rango de presencia de un trastorno afectivo en el TDAH en el 20-30%, aumentando 5 veces el riesgo de padecerlos que en el resto de la población.
- Trastornos del sueño: las personas con TDAH suelen presentar problemas tanto en la conciliación del sueño (se retrasa) como en el mantenimiento de éste (se despiertan de noche) y en su duración (se despiertan antes). Pueden presentar también somniloquio (hablan dormidos), terrores nocturnos, pesadillas, movimientos involuntarios y sonambulismo. Sin embargo, parece que la calidad de su sueño es sustancialmente similar a la de las personas sin TDAH.
- Trastorno de tics y Síndrome de Gilles de la Tourette: hasta un 18% de las personas pueden presentar un tic motor en la infancia, tasa que baja al 2% en la adolescencia y al 1% en la vida adulta. La tasa de síndrome de Gilles de la Tourette (SGT) es de un 0,4% de la población. La presencia de TDAH no parece incrementar particularmente el riesgo de presentar un trastorno por tics, aunque el SGT sí presenta un riesgo aumentado de presentar también TDAH respecto al resto de la población (un 35-70% de personas con SGT presentan también TDAH).
- Trastornos generalizados del desarrollo: se definen como un grupo de trastornos caracterizados por alteraciones cualitativas de las interacciones sociales recíprocas y modalidades de comunicación, así como por un repertorio de intereses y de actividades restringido, estereotipado y repetitivo. Según indica el DSM-IV TR (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, 4ª Edición, Revisado) se distinguen 5 categorías diferentes: Síndrome Autista, Síndrome de Rett, Trastorno Desintegrativo de la Infancia, Síndrome de Asperger y Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado. Hasta el 26% de estos niños pueden presentar TDAH como trastorno comórbido.
Trastorno | Tasa aproximada en niños con TDAH |
---|---|
Trastornos de aprendizaje (trastorno de la lectura, del cálculo). | Entre el 8% y el 39% trastorno de la lectura, del 12 al 30% trastorno del cálculo. |
Trastorno del desarrollo de la coordinación motora (TDCM) retraso de la coordinación motora. | El 47% cumplen criterios de TCDM / el 52% tienen retraso en la coordinación motora. |
Trastornos del desarrollo del habla, trastornos expresivos (pragmáticos). | Hasta el 35% inicio tardío del habla / entre el 10- 54% dificultades expresivas, principalmente pragmáticas. |
Trastornos generalizados de desarrollo. | Hasta el 20% de los niños con trastorno generalizado del desarrollo (TGD) pueden presentar TDAH tipo combinado. |
Trastorno negativista desafiante. | Entre el 40 y el 60% |
Trastorno disocial. | 14,3% |
Trastorno de tics / Síndrome de Tourette. | 10,9% |
Trastorno por abuso de sustancias. | En la adolescencia el riesgo es 2-5 veces mayor que en controles normales, si hay comorbilidad con trastorno disocial. |
Trastorno del estado de ánimo /depresión mayor /trastorno bipolar. | 3,8% – 2,2% |
Trastorno de ansiedad (angustia, fobia, obsesivo compulsivo, ansiedad generalizada, ansiedad de separación). | Entre el 25% y el 35% |
Trastorno del sueño. | Entre el 30% y el 60% |
Para más información sobre el TDA-H y el Síndrome de Asperger puede leer el siguiente documento:
La presencia de un trastorno comórbido al TDA-H dificulta el tratamiento, puesto que deben tratarse las dificultades de dicho trastorno además de las propias del TDA-H. Por ello es de vital importancia que los profesionales conozcan los trastornos comórbidos para poder desarrollar un plan de tratamiento efectivo en cada caso.
Referencias:
![]() | ![]() |