La vida con TDAH
Categoría:Ampachico , Educación , Noticias , Preguntas frecuentes sobre el TDAH , TDAH
(Fuente:El Diario de Levante)
Categoría:Ampachico , Educación , Noticias , Preguntas frecuentes sobre el TDAH , TDAH
(Fuente:El Diario de Levante)
Categoría:Actos conmemorativos , Asociados , Noticias
Categoría:Pautas para padres
Si tenemos en cuenta las dificultades de niños/as y adolescentes con TDAH, no es complicado entender que algunos/as lleven una mentira hasta el límite o incluso que les pillemos la mentira y lo nieguen hasta al final.
Pero… ¿por qué mienten? En primer lugar debemos dejar claro que los niños/as y adolescentes con TDAH mienten al igual que lo pueden hacer sus compañeros sin TDAH… es decir, no es una característica propia de los niños con TDAH. Sin embargo, es cierto que si consideramos la impulsividad, que sí es propia de muchos de estos niños, podemos entender cómo un niño/a con TDAH puede decir una mentira en un momento sin pensar en las consecuencias, sin pensar en que sus padres no son “tontos” y le pueden pillar. Aún más, no es capaz de imaginarse que luego, conforme los padres le van preguntando más, la mentira va creciendo y creciendo hasta que ya no saben cómo ponerle fin.
Veamos un ejemplo:
“Marcos llevaba en su mochila una nota de su madre que debía dar a la profesora para concertar una cita. La madre de Marcos le recuerda justo antes de entrar en el colegio, que le dé la nota a su maestra. Marcos entra en el colegio, decidido a dársela sin falta a su profe, no se va a olvidar esta vez… seguro… esta vez no. Pero de repente Manuel y Pedro se encuentran con Marcos, y le preguntan qué tal el videojuego nuevo que les dijo el otro día… marcos empieza a hablar, se emociona, entra en clase y al terminar el día se va directo a su casa. Su madre le pregunta si se ha acordado de darle la nota a su profesora. ¡Ostras! ¿Cómo le va a decir que se le ha olvidado? Claro que sí mamá, no soy un niño pequeño, me he acordado, ha dicho que te llamará esta semana…. La madre le dice que muchas gracias, que es un sol por haberse acordado, que se ve que es más responsable y que siga así, que está orgullosa de él.”
Como vemos en este ejemplo, un simple despiste de un niño se convierte en un “¡otra vez te has olvidado!”, Marcos ha mentido sin pensar y conforme pasen los días, más complicado va a ser que diga la verdad, sobre todo después de todas las cosas bonitas que le dijo su madre, que es un sol, que está orgullosa, etc. Este ejemplo es mucho más común entre los niños/as con TDAH de lo que podríamos pensar, mienten sin pensar la mayor parte de las veces, sin maldad y sin intención de hacer daño a su madre ni a los demás.
A continuación tienes algunos consejos que te pueden ayudar a afrontar las mentiras con de hijos/as:
Referencias
Categoría:Pautas para padres
Si tenemos en cuenta algunos de los síntomas del TDA-H (apartado Diagnóstico y Sintomatología del TDA-H), podemos entender la preocupación de los padres, madres y demás familiares de niños/as y adolescentes con TDA-H.
Algunos de estos síntomas son:
Sin embargo, pese a las dificultades que puedan tener, no podemos olvidar que no es lo mismo PROTEGER que SOBREPROTEGER. En el primer caso, estamos velando por ellos, protegiéndolos durante ciertos momentos y especialmente en los primeros años de vida puesto que es cuando son más vulnerables. Por otro lado, en el caso de la sobreprotección el fin no es protegerlos, sino que les vigilamos, les advertimos de los inmensos peligros que existen en el mundo, infundiéndoles temor, tomamos decisiones por ellos y les solucionamos todos los problemas y… todo ello es dañino, NO les estamos ayudando, aunque sea esta nuestra idea en primera instancia.
A continuación, vamos a analizar la siguiente imagen, obtenida en “Cuantarazón.com”.
En el caso de la izquierda, podemos ver cómo estamos infundiendo temor en el niño, miedo, nervios por lo que acabamos de decirle… mientras que en el caso de la derecha, podemos ver cómo el padre, de forma calmada y tranquila, decide quedarse cerca de su hijo por si se hace daño, pero sin transmitirle miedo, sino cariño y amor por el hecho de que se preocupa por él, pero sin hacerle sentir torpe e inútil, como en el caso anterior.
Es inevitable que los niños se caigan, que se hagan daño, TODOS, ABSOLUTAMENTE TODOS NOSOTROS nos hemos daño alguna vez y… ¡SEGUIMOS ADELANTE! Es comprensible que nos preocupemos por nuestros hijos, pero la sobreprotección no les beneficia, ni a nosotros tampoco, puesto que percibimos peligros en todas partes.
Estas son algunas frases o pensamientos que pueden tener los padres y madres sobreprotectores:
“No hagas eso que puedes lastimarte”,
“No vas a ir a dormir a casa de tu amigo porque yo no conozco esa casa”
“No irás a la excursión porque los animales pueden ser peligrosos”
“Sabía yo que te ibas a caer… con lo torpe que eres…”
“Ni lo intentes, no lo vas a conseguir”
CONSECUENCIAS DE LA SOBREPROTECCIÓN
Personas miedosas
Tiene sentido. Si nos hemos pasado la vida advirtiéndole a nuestros hijos de absolutamente todos los “peligros”, por improbables o insignificantes que sean, que pueden encontrarse en su vida, andarán por el mundo con miedo a lo “que pueda ocurrir”.
Además, si nunca le hemos dado las herramientas para que sepan afrontar y solucionar sus problemas por ellos mismos, serán incapaces de enfrentarse a ellos solos e incluso pueden hacerse dependientes de alguien que les “saque las castañas del fuego” cada vez que se encuentren en una situación complicada.
Baja tolerancia a la frustración
Como sus padres siempre se han asegurado de que no sufran por nada ni se frustren cuando no consiguen lo que quieren, dándoles todo lo que piden en el momento que lo piden y minimizando su dolor. No han aprendido a tolerar que las cosas no siempre salen en la vida como a uno le gustaría y nos guste o no, esta es la realidad.
Pero, tarde o temprano, la vida y la sociedad les dirá que no es así y que hay cosas que inevitablemente nos harán daño y nos crearan frustración. Lo más probable es que reaccionen a las frustraciones con ira, exigencias e incluso agresividad lo que les puede llevar a tener dificultades en las relaciones sociales y en la vida en general.
Anulación del desarrollo de las capacidades personales
Si siempre estamos anticipándole al niño lo que le va o no a ocurrir, si no le dejamos equivocarse para aprender y si lo hacemos todo por ellos, evidentemente, estamos capando su capacidad de aprendizaje.
Si no le dejamos caerse, nunca aprenderá qué es lo que debe hacer y lo que no debe hacer. Las personas aprendemos por consecuencias negativas y positivas debido a nuestras experiencias directas, por lo que es indiscutible la necesidad de que el niño experimente con el mundo para aprender a manejarse mejor en el futuro.
QUÉ PUEDES HACER PARA EVITAR LA SOBREPROTECCIÓN
Como dijo D. Víctor Urquiza Valverde que nos acompañó en la celebración del X Aniversario de AMPACHICO: “Dejad que ellos decidan”.
![]() |
Enlaces Relacionados
Bibliografía